
En términos pedagógicos...
La Manada no está completa si nos faltan integrantes, de modo que quisimos marcar, exclusivamente, este espacio para abrazar también al ámbito pedagógico y el proceso de vÃnculo con el quehacer estudiantil y como nos vinculamos (y nos gusta vincularnos) con la pedagogÃa y la orientación de los establecimientos educacionales en Chile.
Datos y cifras
80%
Del éxito en la vida
Depende principalmente de la educación socioemocional que se ha obtenido en la vida. Esto se vincula directamente con el contexto pedagógico y las actividades curriculares y extra curriculares que nutren las experiencias de cada niño y niña en su paso por su establecimiento educacional.
79%
De estudiantes participantes de un estudio
Consideran importante la presencia de plantas, y un 35.55% piensa que la ausencia de vegetación afecta negativamente su rendimiento académico.
8 de cada 10
estudiantes reconoce una mejora
De este espectro de estudiantes, 8 de cada 10 estudiantes aseguran sentir una mejora en su estado de ánimo y su aprendizaje concurriendo a entornos naturales a aprender y jugar.
Aprendizaje en la naturaleza
No es de extrañarse que oigamos decir, o bien leamos, que los niños y niñas de hoy estén menos vinculados a la naturaleza, el atractivo de los videojuegos y la tecnologÃa en general ha sido un impacto creciente a medida que pasan los años y las tendencias son cada vez más diversas e interesantes para éstos. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una creciente valoración del contacto con el mundo natural. Las investigaciones neurobiológicas y educativas respaldan las enormes ventajas de esta conexión. Al mismo tiempo y como si fuera una tendencia sincronizada, se han ampliado progresivamente las escuelas en la naturaleza en algunas partes del mundo, asà como también se ha ampliado el currÃculo hacia el exterior de las aulas.
Existen actividades cuyo objetivo es mejorar otro tipo de competencias como analizar, comprender y compartir las observaciones en entornos naturales: plantas, bosques, insectos, animales, agua, distancias, velocidad, luminosidad, etc. Implican ejercicio fÃsico, por lo que pueden favorecer igualmente el bienestar corporal.
Estas actividades pueden derivar en el desarrollo de un proyecto que busque la activación de determinadas competencias, como el conocimiento y solución de problemas en el entorno social y natural, la expresión artÃstica, el desarrollo fÃsico, la aplicación de estrategias matemáticas, el desarrollo del lenguaje y de la capacidad narrativa, aprender a aprender y aprender en equipo, entre muchas otras opciones.
Un proyecto de estas caracterÃsticas supondrÃa que varios profesores, coordinado sus objetivos educativos en torno a un mismo proyecto, se concrete en dÃas determinados en contacto con la naturaleza, por ejemplo. Esto tiene un valor práctico de incalculables dimensiones para el quehacer estudiantil de cada niño y niña a quien impacte este diseño diferente de pedagogÃa.
Ventajas del contacto con la naturaleza
Mejora el bienestar emocional
Incrementa el autoestima
Mejora el estado de ánimo
Favorece la relajación y el optimismo
Contribuye a la recuperación psÃquica
Contribuye al aprendizaje
Incrementa la atención
Reduce el estrés
Aumenta la autodisciplina
Favorece la cooperación
Promueve la automotivación
Facilita el compromiso con el aprendizaje
Favorece el desarrollo cognitivo
Ayuda a la solución de tareas
Reduce la fatiga mental y la distracción
Facilita la atención
Contribuye al rendimiento académico
Incrementa la creatividad
Favorece las relaciones sociales
Impulsa a la comunicación y el juego
Ayuda a las relaciones sociales
Facilita el trabajo cooperativo
Contribuye a la cohesión social
Produce efectos positivos en la salud
Reduce el estrés
Favorece la actividad deportiva
Equilibra la presión y la circulación sanguÃnea
Mayor actividad cerebral
Reduce la posibilidad de contraer enfermedades
Beneficios para estudiantes con TDAH
Uno de los beneficios de las experiencias en el entorno natural afecta especialmente a estudiantes con Trastorno de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estudios realizados, constatan que las actividades en la naturaleza mejoran la atención, el control del comportamiento y la concentración en tareas de aprendizaje en estos estudiantes, comparadas con otras en edificios escolares, dado que en el entorno natural hay menos estÃmulos distractores y que el control ejecutivo puede actuar de forma más relajada y eficiente (Carballo, A. y Portero, M. (2018) ).